El 27 de Febrero de 1812, en la Batería Independencia de Rosario, a las Seis y Media de la Tarde, Manuel Belgrano mandó a Enarbolar por Primera vez la Bandera Argentina; pero de inmediato el Triunvirato lo amonestó y le ordenó guardarla.El Cumpleaños de la Mayor Insignia Patria conlleva por esto un Sabor Amargo: haber fijado el Día de la Bandera el 20 de Junio, Aniversario de la Muerte de su Creador, es un Homenaje, pero también, una forma de evitar tan engorrosa historia.
Explicar que tras la Creación de la Enseña Azul y Blanca, la Argentina volvió a tener durante Cuatro años la Bandera Roja realista, incomoda a más de uno.
El 13 de Febrero de 1812,

El 27 de Febrero le escribió al Triunvirato: “En este momento, que son las 6 y media de la Tarde, se ha hecho la Salva en la Batería de la Independencia (...) Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola, la mandé hacer Blanca y Celeste conforme a los Colores de la Escarapela Nacional.
Espero que sea de la Aprobación de V.E.” Pero el Triunvirato no la aprobó: jaqueado por la Situación Política Internacional, el 3 de Marzo de 1812 el Gobierno le ordenó ocultarla; sin embargo, el General, en viaje al Noroeste, no recibió a tiempo la orden y el 25 de Mayo enarboló Bandera en Jujuy, donde fue Bendecida por primera vez.
En junio, el Triunvirato volvió a Recriminarle: “La Situación Presente, como el Orden y Consecuencia de Principios a que estamos ligados, exige (...) que nos Conduzcamos con la mayor Circunspección y Medida; por esto, la Demostración con que V.S. Inflamó a las Tropas de su Mando Enarbolando la Bandera Blanca y Celeste, es a los ojos de este Gobierno de una influencia capaz de destruir los Fundamentos que Justifican nuestras Operaciones”.
Y agregaba: “ha dispuesto este Gobierno que sujetando V.S. sus conceptos a las miras que reglan determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de Entusiasmo el Enarbolamiento de la Bandera Blanca y Celeste, ocultándola Disimuladamente y Sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza y que hace el Centro del Estado”.
Belgrano prometió Guardarla hasta que un Triunfo meritara volver a Exponerla y la Oportunidad se la dio la Batalla de Tucumán, el 24 de Septiembre de 1812.
Entre tanto, en Buenos Aires, el Fervor Patrio se mantenía en pie: el 23 de Agosto, en la Iglesia San Nicolás de Bari, al Celebrarse un Oficio para Festejar el Aplastamiento de la Conjuración de Alzaga, la Bandera Flameó en las Narices de uno de los Triunviros, Miguel de Azcuénaga, que Asistió a ese Acto.
Lo mismo ocurrió al saberse del Triunfo de Belgrano en Tucumán: “El 5 de Octubre (1812), cuando en esta Capital se difundió la noticia de la Victoria de Tucumán, a la puesta del sol se Arrió la Bandera Rojo y Gualda del Fuerte y en la misma Asta se Izó un Gallardete Celeste y Blanco, que Dominaba a la Insignia Amarilla y Encarnada que quedaba Debajo”, escribió en sus “Memorias curiosas” Juan Manuel Beruti. No fue todo: al año siguiente, el 13 de febrero, el Ejército del Norte Juró Obediencia a la Asamblea del Año XIII en Presencia de la Bandera Nacional, que Sin Embargo no fue Reconocida como tal Sino hasta el 20 de Julio de 1816, cuando el Congreso de Tucumán le dio por Ley ese Carácter.
”Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al Rango de una Nación, después de la Declaratoria Solemne de su Independencia, será su peculiar Distintivo la Bandera Celeste y Blanca”, Sancionó.
Pero ya habían pasado cuatro años y apenas faltaban otros tantos para que, olvidado y pobre, muriera Manuel Belgrano, su creador. Tan olvidado, que sólo uno de los ocho periódicos de Buenos Aires informó de su deceso. Tan pobre, que tuvo por lápida el mármol del Lavatorio Familiar.
"Es la Bandera de la Patria mía,
del Sol Nacida, que me ha dado Dios;
es la Bandera de la Patria mía,
del Sol Nacida, que me ha dado Dios;
es la Bandera de la Patria mía,
del Sol Nacida que me ha dado Dios."
"Esta Bandera es, sobre todo, la Bandera de la Nación, y Pueblos Compuestos de millones y millones de Hombres Libres seguirán inclinando su frente a su paso, hasta la terminación de los Siglos.
Levantemos los Corazones para Saludarla en su Heroísmo de ayer, en su Noble Simplicidad de hoy y en su Futura y Portentosa Grandeza.
Vamos ahora a Cobijarnos todos bajo sus Pliegues y Pidámosle que calme las pasiones rencorosas, que haga brotar a su sombra la Virtud del Patriotismo, como en otro tiempo el laurel del Guerrero, y que conduzca a su Pueblo por la Paz, por el Honor, por la Libertad Laboriosa, hasta ponerlo en Posesión de sus Destinos, que le fueron prometidos por el General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano al Hacerla Flamear sobre su Cuna".

Su Padre, Don Juan de San Martín, era el Gobernador del Departamento; su Madre, Doña Gregoria Matorras, era Sobrina de un Conquistador del Chaco.
El 3 de Febrero de 1813 los Granaderos a Caballo Vencen en un Combate, en las Barrancas de San Lorenzo, a las Fuerzas de Desembarco Realista que Arribaron con Varias Naves desde el Puerto de Montevideo.
En Enero de 1817 comienza el Cruce del Ejército, alrededor de 4000 Hombres, la Caballería, la Artillería de Campaña y las Provisiones para un mes.
El Ejército Unido Argentino Chileno se rehace y el 5 de Abril derrotan Completamente a los Realistas en la Batalla de Maipú, que puso fin a los Esfuerzos Españoles para dominar el País.
El 20 de Agosto de 1820, parte el Ejército Expedicionario Argentino Chileno del Puerto de Valparaíso hacia el Perú.
En el mes de Julio de 1821, San Martín entra Triunfante a Lima, Proclama la Independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el Gobierno.
El 26 de Julio de 1822 San Martín se entrevista con Simon Bolivar en la Ciudad de Guayaquil
El 10 de Febrero de 1824, disgustado por las Guerras Civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su Hija Mercedes.

Su Foja de Servicios Registra los Siguientes Ascensos:
Durante los Cuatro Meses que Siguieron al Sonado Triunfo de Tucumán, se Refuerzan los Efectivos del Ejército y se Aprovisiona para hacer Frente a las necesidades de la Próxima Campaña, que tiene por meta a Salta.
En momentos en que el Ejército Comandado por el General Belgrano Avanzaba hacia Salta con Intención de Vencer a las Fuerzas Españolas que bajo el Mando del General Pío Tristán se Encontraban a la Sazón, acantonados en la Ciudad de Salta; Se encontró con un Fuerte Impedimento: la Desmesurada Fortificación que Había Realizado el General Español del único Paso de Acceso a la Ciudad, el Portezuelo; lo que Planteaba a su Jefe una Disyuntiva de hierro: Entablar un Combate en Circunstancias Desventajosísimas o Desistir del Propósito y Retroceder.
En Tales Circunstancias, el 17 de Febrero de 1813, el Capitán Apolinario Saravia, Ayudante del General Belgrano comenta al General Paz en sus Memorias.
En el Sector Norte de la Ciudad de Salta, se Alza el Monumento a la Batalla de Salta, más Conocido por los Lugareños como 20 de Febrero, por ser esta la Fecha en que se Conmemora la Victoriosa Acción de Armas del General Belgrano en 1813.
Cuentan las Crónicas de la Historia Religiosa de Salta que en 1602 unos Veinte años después de Fundada la Ciudad, el Padre Comendador de los Mercedarios, Fray Antonio de Escobar, recorría estas Tierras Solicitando Donaciones para la Fundación de la orden.
Por la Ruta Nacional Nº 9, a unos 7 km. de la Ciudad de Salta, se Accede al Lugar Histórico conocido como Finca Castañares.
El origen de la Finca se Remonta a 1583, cuando las Tierras fueron Entregadas en Merced a Pedro Marcos.
En 1813, cuando Manuel Belgrano logró la Victoria de Salta en esos Campos, los Propietarios eran Bárbara de Tineo y Pedro José Saravia.
La Presidente de la Nación pasará el 27° Aniversario de la Recuperación de Nuestras Islas, en Londres, en la Cumbre del G-20, sin Hablar de Malvinas, sino sobre las Naciones Emergentes e Industrializadas.
El Próximo 2 de Abril, cuando se Recuerde el 27 Aniversario de la Guerra de Malvinas, encontrará a Cristina en Londres, adonde Viajará para Participar de la Reunión del G20, que reúne a los Principales países Industrializados y Emergentes.
Si Bien No Hay por Ahora Ningún Encuentro Previsto con el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, será Difícil que CFK pueda Abstraerse del Espinoso Asunto de Malvinas, en una fecha Tan Cara para los Argentinos.








En una Investigación de la Defensoría del Pueblo, que comenzó en 2006 a raíz de una Denuncia Realizada por un Obispado Salteño, advierte además que una Comisión Dependiente del Ministerio Argentino del Interior había elevado hace más de dos años 


Ojala, DIOS quiera que esto en unas Semanas No quede en el Olvido



